Conoce a NUESTROS PROFESORES

Paulina Costa – Realizadora

Fundadora y Directora Docente de Academia de Cine La Toma desde el 2003. Tiene más de 20 años de experiencia en el medio audiovisual chileno desempeñándose en la gestión cultural, la docencia, la producción y la dirección.

Hasta la fecha ha producido 5 largometrajes y un programa de televisión sobre Cine Chileno. Como productora ha participado en diversas instancias de industria, como Cannes Doc de Marché du Film, el mercado de Hot Docs, Doc Montevideo, Conecta, AustraLAB, SantiagoLAB, Film Producer Forum de FICViña y SAPCINE (Salón de Productores de Cali).

Dirigió el cortometraje ASEO GENERAL, con el que ganó el Festival de Cine de Viña y FERANCOR.

Como productora ha participado de los largometrajes: PUNTO DE ENCUENTRO (Chile, 2022) dirigido por Roberto Baeza, las películas PERKIN, BARETA y QUIERO ENTRAR de Roberto Farías; y DARÍO EN TOMA de José María González entre otras. En televisión produjo la serie de “Filmografías del Nuevo Cine Chileno” (Canal 13 C)

Rebeca Gutierrez – Productora

Productora de cine y gestora cultural. Cofundadora y primera Presidenta de la API – Asociación Gremial de Productores Independientes de Chile (2016-2018), ex integrante de la directiva de la Academia de Cine (2021-2023) y socia de Nosotras Audiovisuales. En 2011 fundó Pinda, con la que ha coproducido cortometrajes y óperas primas como “La visita” (2014) de Mauricio López, «El primero de la familia» (2016) de Carlos Leiva y «Mala junta» (2016) de Claudia Huaiquimilla, esta última ganadora de más de 30 premios en festivales nacionales e internacionales.

Entre 2024 y 2025 ha estrenado consecutivamente en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en la sección Forum “La piel en primavera” de Yennifer Uribe (Colombia-Chile) y en Generation Kplus «A natureza das coisas invisíveis» de Rafaela Camelo (Brasil-Chile), además de su paso por otros certámenes como el Festival de San Sebastián, FICCI, Biarritz y La Habana.

También se ha desempeñado como supervisora de producción de series para streaming en Fabula, programadora de cine, evaluadora del Fondo de Fomento Audiovisual y docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, IP Arcos y Santo Tomás.

Carlos Dittborn – Montajista

Montajista Chileno con estudios en la Universidad ARCIS. Se ha desempeñado como editor de largometrajes, documentales, series de televisión y cortometrajes por más de 20 años. Como editor ha trabajado en los documentales: “Punto de Encuentro” y “La Ciudad De Los Fotógrafos”. Ha editado los largometrajes de ficción “El Nido Del Trauma” y “Secuestro”. También ha sido editor de los cortometrajes “Lo Que Queda Entre Nosotros”, “El Amanecer de los Antiguos”, “One Good Deed”, “Dejar Todo”, “Mondo Sicofante” y “Aseo General”. Para televisión Carlos ha trabajado como editor de los programas “Filmografías”, “Grandes Chilenos de Nuestra Historia”, “Cárcel De Mujeres”, “Justicia Para Todos”, “Canción Nacional” y “Expedientv”, entre muchos otros.

Como director, productor y guionista ha realizado cortometrajes tanto en el Reino Unido como en Chile, también tiene un extenso trabajo como realizador de Videodanza y Videos de Música. Desde el año 2011 y hasta el 2018 se radica en Londres, donde trabaja como director de contenido audiovisual realizando publicidad, contenido de marca, contenido web y videos corporativos. En paralelo a su trabajo cinematográfico, Carlos es músico, compositor y productor musical lo que le ha permitido colaborar estrechamente en la producción de videos musicales. El trabajo de Carlos se encuentra entre los bordes colindantes del contenido comercial, el cine, la música y la danza.

Erika Pulgar – Directora de Arte

Titulada de comunicación audiovisual con mención en Cine de la Universidad UNIACC. Con estudios de perfeccionamiento en la Barcelona Academy of Art, España. Miembro del colectivo internacional “Production Designers Collective”, colaboró en su versión 2023 en Santiago de Chile.

En sus inicios formó parte del equipo de Juan Carlos Soler, modelador de maquetas de Michel Gondry para la directora Valeria Sarmiento. Posterior a eso, asume como directora de arte en el film “La Noche de enfrente” de Raúl Ruiz, nominada a mejor dirección de arte en los premios Pedro Sienna 2013.

Con más de 10 años de experiencia en el rubro ha desarrollado diversos proyectos de ficción dentro y fuera de Chile. Entre ellos destacan el largometrajes “Tierra Yerma” de Miriam Heard, la serie de época “La vida simplemente”, basada en la obra literaria de Oscar Castro, la película “Todos juntos” inspirada en la música de Los Jaivas, la serie “La vida de nosotras” basada en hechos reales de violencia patriarcal, “La anunciada muerte de Willy Semler” de Benjamín Rojo, y la dirección de arte para las recreaciones de época del documental “El guardián de los Andes” coproducción Chilena/Peruana. Curadora de la exposición, “El Niño y El Plomo; Guardianes tutelares”,  dedicada a la cultura incaica y la cosmovisión andina, temáticas que han inspirado su mirada y le ha abierto paso a los proyectos de museografía. En paralelo ha trabajado como diseñadora integral y directora multimedia de compañías de teatro y otras instituciones culturales como el Teatro Municipal de Santiago.

Felipe Azúa - Productor

Director y productor de cine con experiencia en cortometrajes, largometrajes y producción audiovisual. Fundador de la productora Avispa Cine donde se realizan proyectos de ficción y documental.

Ha realizado cortometrajes apoyados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como MAR, HAMBRE, ASUNCIÓN, VERANO 98 y CORRER CONTRA EL VIENTO. Sus producciones han sido estrenadas en diversos festivales a nivel mundial. Su primer largometraje EL PRIMERO DE LA FAMILIA se estrenó en 2016 en salas de cine y festivales internacionales.

Licenciado en cine de la Universidad Arcis, Master en dirección de cine en la ESCAC de Barcelona y curso de Producción de Ejecutiva en la EICTV de Cuba.

Claudio Jara - Director Fotografía

Magister (c) Creación e Investigación Fotográfica. Universidad Fines Terrae. Licenciado en Artes Universidad Arcis. Fotografía proHD y 35mm, ESCAC, Barcelona, España. Taller de Fotografía Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, Cuba. Diplomado en Fotografía Digital, en Patrimonio e Identidad Fotográfica en Latinoamérica en el Instituto de Estética, PUC – Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Fotografía en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Diplomado en Docencia en Educación Vocacional, Duoc UC. Profesor guía de proyectos de título y profesor tutor en dirección de fotografía en ARCIS, Duoc UC, Uniacc, Universidad de las Américas, Universidad de Los Andes, Universidad Mayor. Premio al compromiso institucional y a la excelencia académica. Dos años el mejor docente en Duoc UC sede San Carlos de Apoquindo.

Juan Eduardo Murillo
Juan Eduardo Murillo – Montajista

Montajista de TV y cine documental, destacando «La Once” de Maite Alberdi (Premiada en más de 20 festivales, y nominada a los Goya 2015 como mejor largometraje Iberoamericano), “Los Niños”, “Yo no soy de Aquí” (ganador en Krakov, Visions du Reel, Sheffield y nominado a los premios EFA como mejor cortometraje Europeo), «Robar a Rodin”, “Visión Nocturna” (Premio Jurado FICValdivia 2019 y GrandPrix FidMarseille 2020), el largometraje de ficción “Fiebre” (Dir: Elisa Eliash, Premiere en Tallin Black Nights 2022), “Isla Alien”, dirigido por Cristóbal Valenzuela (en Netflix Latam) y “Bastardo” (dir: Pepe Rovano), entre otros documentales, cortometrajes y series de televisión. También ejerce la docencia en ramos de montaje en varias escuelas de cine.

Benja Luna - Director Fotografía

Licenciado en Cine de la Universidad de Valparaíso con especialidad en Dirección de Fotografía. Se ha dedicado por más de una década a la realización tanto documental como ficción, desempeñándose tanto en el equipo de cámara como en iluminación. Ha participado como Gaffer en 10 largometrajes nacionales, en más de una veintena de cortometrajes a lo largo del país, además de realizar la dirección de fotografía en el largometraje de ficción «Al Mar» (actualmente en postproducción), y en los documentales «Vientos de Armonía» (2014) y «Registro de Existencia» (2009). 

En el ámbito de la docencia dictó clases en la Universidad de Valparaíso por 7 años entregando conocimientos de Dirección de Fotografía, Iluminación, Captura de imagen digital y nuevos medios tecnológicos.

Camila Luna – Cineasta

Directora Audiovisual y Licenciada en Comunicación Social (PUC), con estudios de especialización en Guión y Puesta en Escena (EICTV, Cuba). Sus cortometrajes “Al Lado de Norma”, “Asunción”, “Sandrino” y “Río Cortado” han sido premiados en festivales nacionales e internacionales (Valdivia, Berlín, España, Río, Los Ángeles), destacando “Asunción” (2013) que fue estrenado en la competencia de la Cinefondation del Festival de Cannes, Francia. Actualmente, desarrolla su primer largometraje co-dirigido, “Hebras de una Alianza” y trabaja en el programa “Aquí Nos Vemos” que realiza talleres de cine comunitario en establecimientos de salud, orientados a jóvenes y adolescentes.

Vladimir Rivera
Vladimir Rivera - Guionista

Vladimir Rivera, cineasta chileno formado en la Universidad ARSIS. Se desempeña como guionista y realizador audiovisual. Máster en escritura de guiones, escritor, académico y consultor de guión.

Entre las series que ha trabajado destacan: Gen Mishima (serie de ciencia ficción, nominada al Premio Altazor Mejor Guión), Zamudio, Nos nos quieren ver (Mega y HBO) y Cromosoma 21 (Canal 13 y Netflix). También fue el co-guionista de la serie DIVINO TESORO, VOLVER A MÍ, VIDA POR VIDA y 12 AÑOS QUE ESTREMECIERON CHILE (Chilevisión).

Escribió el guión de los largometrajes Ventana y Minero.

Germán Liñero - Productor

Productor, realizador, Investigador, Dir de Fotografía, Licenciado en Arte en la Universidad ARCIS, egresado del Magister en Cine Documental en la U. de Chile y docente.

Formado en Dirección de Fotografía en la Ecole Louis Lumiere de París (1984-85), trabaja en el área audiovisual desde 1983 y ejerce como camarógrafo y director de Fotografía desde 1987.

Realizador en series documentales para la TV (Enlaces de TVN, 1993-97; Maestros de la Forma y el Espacio, ARTV, 2013/2016, Maestros de la Música e Historias del Cine Chileno, ARTV, 2010, entre otras). Productor ejecutivo de la serie documental LA ORUGA (UCV-TV 2017).

Como docente ejerce desde 1995 en carreras de Cine y Comunicación Audiovisual, en universidades ARCIS, UNIACC, UDD, U. de Chile, U.de Valparaíso, así como en carreras como Animación Digital (DUOC UC) y Diseño Teatral (U. de Chile). Actualmente ejerce la docencia en el Instituto Profesional DUOC-UC de Viña del Mar, en las asignaturas de Formación de Audiencias y Formulación de Proyectos Cinematográficos.

Gregory Cohen - Guionista

Se desempeña como académico, escritor, guionista, cineasta, dramaturgo y actor.

En 1995 escribió junto a Claudio Sapiain el guión LA MEMORIA DEL OLVIDO, que fue seleccionado para el Laboratorio Sundance de Guiones. En 1997 filmó el cortometraje LA MUJER EN LA CAMA, basado en textos suyos. En el 2001 realizó junto a Claudio Sapiain el cortometraje LA ESPERA y escribió el guión de EL HOMBRE QUE IMAGINABA, largometraje dirigido por el mismo Sapiain. El año 2005 recibió el Premio Altazor al Mejor Actor de TV por la serie de televisión GEOGRAFÍA DEL DESEO. Como Guionista y Director de Cine destaca su largometraje EL BAÑO seleccionada al Festival de Cannes, en categoría «Los Cines del Mundo». Al que le siguió la película sin diálogos FUNCIÓN DE GALA. Se han realizado dos retrospectivas de sus películas, una en la Cineteca de la Universidad de Chile (2012) y en la DIBAM (junio de 2013)

Como escritor ha publicado las novelas El Mercenario ad Honores, El Hombre Blando, El judío y la pornografía y Futón. Además, ha sido considerado en antologías de poesía, cuento y teatro.

Ha sido profesor de Cine en la Universidad de Valparaíso, la Escuela de Cine de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Academia de Cine La Toma, la Universidad Diego Portales y el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, entre otras

Nicolás Superbi – Director de Arte

Cineasta egresado de la ESCUELA DE CINE DE CHILE, con mención en Dirección de Fotografía. Master en Producción y Dirección Artística Cinematográfica realizado en la ESCAC, Escuela de Cine y Audiovisual de Catalunya. Director del largo documental “Isidora” (Premio del Jurado en el Festival Bio Bio Cine y Premio del Público en el Festival de Cine B y en Festival ANTOFADOCS. Director de Arte el Largometraje “La Mujer de Iván” de Francisca Silva y del mediometraje stop motion “D- Construir” dirigido por E. Bunster.

Jose María González – Cineasta

Cineasta español egresado de Dirección Cinematográfica del Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña, Barcelona. Director y Productor, entre sus proyectos destaca: “… Txorixak galduta egozenian” (largometraje documental estrenado comercialmente en España y exhibido en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián dentro de la sección paralela “El día del cine vasco”), “Interiors” y “Darío en Toma” estrenado en la Cineteca Nacional de Chile el año 2015.

En la actualidad es director y guionista del largometraje de animación «Historias Clandestinas» ganador de 3 fondos estatales y también está desarrollando un largometraje de ficción «La Mano en el Desierto» ganador de un Fondo Audiovisual para Guión.

Lula Almeyda – Comunicadora

Comunicadora Audiovisual especializada en escritura de guiones para cine y televisión.

Ha trabajado en diversos formatos televisivos, desde telerrealidad hasta teleseries.

Trabajó como guionista en la segunda temporada de la docuserie “4to Medio” de TVN y en las teleseries “Amanda” y “Juegos de Poder”, ambas de MEGA. En los últimos años ha comenzado a desarrollar contenido para internet, como panelista y co -creadora del podcast “No Sabes Nada”, donde hace crítica de cine y series, y también forma parte del panel del web show de comedia Bebesaurias.

Darío Ordenes – Montajista

Montajista y colorista con más de 12 años de experiencia en cine, televisión y contenidos digitales. En el año 2021 funda Albatros Post, casa postproductora que entrega servicios integrales a productoras como APLAPLAC, EQUECO, ORO FILMS y GLACIAR; agencias como Sorry Mom y Wolf BCPP; y en campañas para marcas como Netflix, Puma, Xbox y Unilever.

Entre los proyectos en los que ha participado destacan: el largometraje «Los Años Salvajes» de Andrés Nazarala (Selección Oficial FICValdivia 2024), el documental «En Septiembre Canta el Gallo» dirigido por Nano Stern y Lucho Briceño (Ganador Mejor documental musical en INEDIT 2024), «Travesía Travesti» (IDFA, 2021), «Cuarto de Hora» (Tribeca Film Festival, 2023) y «Jungla X» (Brooklyn Film Festival, 2022).

Participó como montajista y colorista en las series Chiloé y Tráfico Ilícito, distribuidas a canales de televisión de Europa, Asia y Norteamérica; y en contenidos digitales para Netflix Argentina, Chile y LATAM, destacando «Colin Date Cuenta» (Netflix Chile), Ganadora de Plata en Creatividad Efectiva de los premios CREA 2024.

También ha participado en decenas de videoclips para artistas como Kuervos del Sur, Kudai, Princesa Alba, Dënver, Rosario Alfonso, Gepe y Chicarica.

Actualmente está finalizando la postproducción de imagen del documental «La Vida que Vendrá» de Karin Cuyul (Chile-Colombia).

Natalia Morales – Comunicadora

Comunicadora Audiovisual y Licenciada en Cine Documental. Cuenta con estudios de diplomado en Producción Ejecutiva de Cine y Educación Artística, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de O’Higgins, respectivamente.

Su línea de trabajo, desde la práctica audiovisual, se vincula con la educación y mediación artística para infancias y juventudes; y con el cine independiente, a través de la realización de cortometrajes como “Mujer dura” seleccionado en el Festival Cortos en Grande 2024; “Solo unas fotos”, exhibido en el Festival Corriente No Ficción; “Decir que no”, exhibido en el Festival Proceso de Error; y de un largometraje en etapa de desarrollo que ha participado en laboratorios de Chiledoc y de los festivales Frontera Sur y DocsBarcelona Valparaíso.

Valentina Arenas – Guionista

Valiant Suthers (Valentina Arenas) es guionista de cine, cómic y televisión, MA en realización de guion cinematográfico. Ha participado como guionista en la serie animada «Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena» y las historietas «CoSmic», «Temores Infantes» (nominada a mejor guion en los premios Pepo 2020), «Temores Umbrales», «Technoir Identitatem» (nominada a mejor guion y mejor cómic en los premios Fic 2020, ganadora de los mejores rótulos en Pepo 2020 y reeditada por Acción Cómics bajo el título de “Total shock: identidad perdida”), «Condorito», entre otras. Actualmente se desempeña como docente en IP Arcos; como tallerista en la Casa de la Cultura de Renca, donde imparte el Taller de escritura; y como guionista

Viviana Verges – Arte

Licenciada en Artes con mención en DISEÑO TEATRAL de la Universidad de

Chile, con estudios profesionales de maquillaje y espacialización en Efectos Especiales en ESOESACI, escuela a cargo de Margarita Marchi.

Ha trabajado en los equipos de maquillaje y FX en varios proyectos, entre los que destacan:

“El Conde” de Pablo Larrain, las series “Ines del alma mía“ y “Sitiados” de Nicolás Acuña, “Prófugos 1 y 2” de Pablo Larraín, “Caleuche, el llamado del mar” de Jórge Olguin, “Post Mortem” y “Tony Manero” de Pablo Larraín, “La Nana” de Sebastián Silva, y varias teleseries y comerciales. En el área docente ha realizado clases en varias instituciones, siendo parte estable de la carrera de maquillaje profesional en ESOESACI desde el año 2013.

Pamela Chamorro – Directora de arte

Destacada directora de arte, con más de 15 años de experiencia en diseño de producción, escenografía y vestuario para cine y televisión. Es licenciada en Artes con mención en Diseño Teatral, Escenografía y Vestuario por la Universidad de Chile, institución donde también obtuvo una Licenciatura en Arte.

Su trayectoria incluye reconocidos proyectos como Violeta se fue a los cielos (2011), en el que destacó como diseñadora de vestuario, y El lugar de la otra (2024), largometraje elegido para representar a Chile en los premios Óscar y Goya 2025. También ha trabajado en producciones como Talión (2015), Perkin (2018), Mujer saliendo del mar (2018) y Un loco matrimonio en cuarentena (2021).

Lio Medina – Director de arte

Director de Arte y Artista Digital. Entre sus trabajos destacan la Dirección de Arte de la película Viento Blanco y de Pacto de Fuga, ambas dirigidas por David Albala.

Estuvo a cargo de la ambientación en la temporada 1 de la serie «62, Historia de un mundial». Fue Asistente de Dirección de Arte en la serie «Los 80» (Temporada 7). Fue Productor de Arte de las series «Me gustas» y «Efecto Mariposa». Su trabajo de experimentación en digital art lo desarrolla a través de @somosseressosos

O envíanos un

Formulario de Contacto

Chatea con nosotros
Hola 👋
Escríbenos por Whats app