face
DESCRIPCIÓN

Este diplomado de carácter presencial, se propone como un espacio de formación y exploración del oficio de la Dirección de Arte, una disciplina creativa, que desarrolla la propuesta estético/plástica de un proyecto audiovisual, siguiendo las premisas de la dirección, para luego ejecutarla en la realización. 

Con clases teóricas y prácticas, nos introduciremos en los recursos de la dirección de arte, en las habilidades y herramientas que este oficio debe manejar para abordar la creación de la identidad visual de un proyecto, considerando ambientación, vestuario y caracterización de personajes.

Este diplomado no requiere tener conocimientos ni estudios previos, y está especialmente diseñado para las personas amantes del cine, la plástica y las manualidades, que gozan de crear, y que buscan descubrir y experimentar el proceso creativo de la Dirección de Arte en proyectos audiovisuales.

El Diplomado tiene como objetivo que cada participante pueda iniciarse en el ejercicio de la Dirección de Arte aplicando lo aprendido en una serie de ejercicios prácticos y en la creación de una  Carpeta de Arte para un proyecto audiovisual al servicio de su narrativa y expresión.

Los estudiantes del diplomado serán invitados a participar en un Ejercicio de Realización Audiovisual, donde trabajarán de manera colaborativa con compañeros y compañeras de los diplomados de las otras disciplinas, con el apoyo y la asesoría de la escuela.

El programa del diplomado es de carácter anual, con clases presenciales y horarios vespertinos que permiten compatibilizar la vida laboral.

ESTE DIPLOMADO ESTÁ DIRIGIDO A:

Todas las personas interesadas en el desarrollo visual, plástico y estético de un proyecto audiovisual; amantes del cine, la plástica, las artes visuales, el diseño, las manualidades  y las comunicaciones, sin importar si tienen estudios profesionales o no. Para participar no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.

 

OBJETIVOS

✓ Comprender el rol de la Dirección de Arte en la realización de proyectos audiovisuales. 

✓ Conocer los recursos narrativos y expresivos que aporta la Dirección de Arte en una obra audiovisual. 

✓ Auto-reconocer posibles procesos creativos para el desarrollo de una propuesta estética e identificar herramientas dentro del lenguaje visual para llegar a ello

✓ Desarrollar habilidades manuales en el ámbito del manejo del color, el dibujo y el diseño para enfrentar los desafíos creativos propios de la disciplina de la Dirección de Arte.

✓ Identificar los roles que conforman el equipo de arte, sus ámbitos de desempeño, la importancia del liderazgo y trabajo en equipo.

✓ Aplicar los conocimientos aprendidos en una serie de ejercicios de creación y en el desarrollo de una carpeta de arte (mood board) para un proyecto audiovisual. 

✓ Conocer y aplicar metodologías de trabajo que permitan establecer un orden en el proceso creativo de propuestas y su posterior realización, considerando los recursos necesarios para su ejecución.

METODOLOGÍA

La metodología del Diplomado de Arte combina clases teóricas y prácticas, proporcionando las bases conceptuales y formales que cada participante debe conocer para la creación de la identidad visual de proyectos audiovisuales, alternándose con visionados que permiten distinguir referentes y analizar el diseño de diversas obras cinematográficas, y clases prácticas donde cada estudiante puede fortalecer sus habilidades plásticas y aplicar lo aprendido en ejercicios y propuestas que luego se analizan en un constructivo debate con compañeras, compañeros y el equipo docente. Como proyecto final cada participante desarrollará una carpeta de arte para un proyecto audiovisual de elección personal dentro de las opciones que se entreguen desde la asignatura.

Además, las y los estudiantes de La Toma tendrán la oportunidad de participar en un ejercicio audiovisual colaborativo, donde trabajarán en conjunto con compañeros y compañeras de los otros diplomados de la Academia.

El diplomado se estructura en asignaturas semestrales cuyos contenidos se articulan a lo largo del año para lograr los objetivos planteados.

Primer Semestre:

TALLER DE DIRECCIÓN DE ARTE INICIAL (16 Clases)

LABORATORIO DE ARTE Y PLÁSTICA (16 Clases)

Segundo Semestre:

WORKSHOP DE AMBIENTACIÓN (8 CLASES)

WORKSHOP DE VESTUARIO (8 CLASES)

WORKSHOP DE CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES (8 CLASES)

WORKSHOP DE DESARROLLO DE CARPETA DE ARTE (8 CLASES)

RAMOS Y CONTENIDOS:

Primer Semestre:

TALLER DE DIRECCIÓN DE ARTE INICIAL (16 Clases)*
LABORATORIO DE ARTE Y PLÁSTICA (16 Clases)

Segundo Semestre:

WORKSHOP DE AMBIENTACIÓN (8 CLASES)
WORKSHOP DE VESTUARIO (8 CLASES)
WORKSHOP DE CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES (8 CLASES)
WORKSHOP DE DESARROLLO DE CARPETA DE ARTE (8 CLASES)

TALLER DE DIRECCIÓN DE ARTE INICIAL (16 Clases)

El Nacimiento del Cine, los hitos de la historia de la puesta en escena en el cine.
El Cine y sus elementos narrativos y expresivos.
La Narrativa, el arco de transformación de un personaje.
Diégesis, la lógica interna del universo fílmico. Lo Verosímil.
Espacio real v/s Espacio fílmico
Lenguaje Audiovisual
El Flujo de Trabajo de un proyecto Audiovisual y las tareas de la Dirección de Arte en esa ruta.
Conformación general del equipo humano tras una película.
Rol del Diseño de Producción v/s la Dirección de Arte.
Profesionales Referentes de la Dirección de Arte en el Cine Internacional y Nacional.
El equipo de trabajo del Departamento de Arte, roles y responsabilidades: Ambientación, Escenografía, Utilería, Vestuario, Maquillaje, Peluquería, FX.
El Guión Literario y la propuesta de Dirección como principio detonante para la creación de la identidad visual.
El flujo de trabajo de la Dirección de Arte.
La Carpeta de Arte

LABORATORIO DE ARTE Y PLÁSTICA (16 Clases)

Panorama de la historia del arte. Principales épocas y sus estilos. 
Códigos estéticos y plásticos al servicio de la narración visual. 
La percepción y la memoria.
La composición.
El color: Teoría y psicología del color.
Laboratorio de color
Dibujo
Espacio: Bocetos y planos
Objetos: Volumen y Texturas
Modelos a escala
Diseño Digital

WORKSHOP DE AMBIENTACIÓN (8 clases)

Introducción a la Ambientación en el Cine
Panorámica de la Historia de la Arquitectura y la Decoración.
La dramaturgia del espacio, el decorado y su narrativa. El entorno de los personajes como herramienta de caracterización de su personalidad y del desarrollo dramático de sus conflictos
y estados.
La propuesta decorativa: Época, estilo y particularidades de cada ambiente v/s carga dramática de ese “escenario”.
Composición: pesos, texturas, formas, color. 
La propuesta de arte y el guión como punto de partida para la ambientación.
El flujo de trabajo de la ambientación.
Formas de trabajo, la ambientación en locaciones naturales, decorados y/o sets.
La escenografía, desde el Teatro al Cine.
Dioramas y maquetas
El Flujo de Trabajo en la Escenografía
La continuidad.
Datos prácticos para la preproducción, el rodaje y el cierre de producción.

WORKSHOP DE VESTUARIO (8 clases)

Introducción al Vestuario en el Cine
Panorámica de la Historia de la moda
El vestuario en la caracterización del personaje
El cuerpo y las prendas, la moda y lo utilitario.
La paleta de colores del Diseño Visual aplicado a la Propuesta de Vestuario.
El vestuario en el cine, composición del equipo y roles.
El Flujo de Trabajo en el Vestuario: Propuesta de Vestuario, Diseño de Vestuario, Elaboración o Gestión de Prendas, Pruebas de Vestuario, el rol de la/el vestuarista en Set, las labores de cierre de rodaje.
Principios básicos de Diseño de Vestuario
Los figurines
Materialidades en el Vestuario
La continuidad, Etiquetado de prendas y clasificación para gestión en rodaje.
La ambientación del vestuario.
Materiales y herramientas.

 

WORKSHOP DE CARACTERIZACIÓN (8 clases)

Introducción al Maquillaje y el Etilismo (pelos) en el cine
Panorámica de la Historia de la moda desde el Maquillaje y el Etilismo 
Los aportes del Maquillaje y el Etilismo en la caracterización de personajes en el cine
La creación de la Propuesta de Caracterización de los personajes
Maquillaje. Materiales, herramientas básicas y métodos básicos de aplicación
Efectos Especiales.
Pelos. Materiales, herramientas básicas y métodos básicos de uso.

WORKSHOP DE DESARROLLO DE CARPETA DE ARTE (8 CLASES)

Procesos creativos para encontrar “el concepto estético” pilar creativo de la propuesta visual.
La Bitácora Visual
La investigación e inspiración estética al servicio de la propuesta.
Las referencias (visuales, escenas de películas, fotografías, pintura, etc).
Utilización de códigos plásticos para potenciar el sello visual de la propuesta.
La Carpeta de Arte y las paletas de colores.
Herramientas Análogas y Digitales al servicio del proceso creativo y posterior diseño: Collages, Bocetos, Softwares.
La Producción de Arte: Desarrollo de un plan de trabajo. Organización y distribución de roles de producción. Desgloses detallados. Organización del equipo y costos.
Consejos y buenas prácticas con el resto de los departamentos que conforman el equipo de trabajo de una película en preproducción y rodaje.

EVALUACIÓN

Academia de Cine La Toma entrega a cada estudiante un certificado que acredita el porcentaje de asistencia y de participación práctica registrado en el transcurso del programa de clases. Las personas que sobrepasan el 75% de asistencia recibirán también un Diploma que valida la participación en el Diplomado.

PROFESORES 

Nico Superby
Nico Superbi
Director de Arte
Erika Pulgar
Erika Pulgar
Directora de Arte
Lula Almeyda
Lula Almeyda
Comunicadora
Lio-Medina
Lio Medina
Director de Arte
Pame Chamorro
Pamela Chamorro
Directora de Arte
Horarios
Valores
Formas de Pago

Duración: 64 jornadas de clases
160 horas cronológicas
Inicio: 20 Abril
Jornada: Lunes y Jueves
Horario: 19:30 a 22:00 hrs

Matricula: $ 100.000
Arancel : $ 1.700.000
Total: $ 1.800.000

Pago al Contado de la Matricula
Documentación del Arancel según las Cuotas pactadas
Cheques – Tarjetas Bancarias – Debito – Crédito

{

Tiene este horario vespertino, justo después del trabajo que en lo práctico me ayudó, pero encontré también, algo muy humano, muy familiar en la academia, que fue lo que finalmente me terminó enamorando de la toma

Caro Merino
{

Yo recuerdo con mucho cariño, la motivación que te dan los profes, no importa lo loco del proyecto, no importa el género, nunca hubo prejuicios en ningún caso, yo soy super fan del terror y aquí no me miraron raro

Aaron De La Cerda
{

Yo me decidí por la Academia porque tenía un enfoque muy acogedor frente a personas que no tenían experiencia, entré sin saber nada y salí con muchísimas cosas que me llevo para toda la vida

Matías Berrone
{

Me dí cuenta que quería realizar proyectos audiovisuales pero no tenía las herramientas, aquí logré la autonomía necesaria para atreverme a dar el siguiente paso

Sebastían Plaza
{

Yo recomendaría 100% LA TOMA a cualquier persona que tenga esas ganas, ese ímpetu de dejar de ver películas y empezar a hacerlas

Javier Herrera

o
Envíanos un correo

Síguenos